23 al 26 de Octubre 2025

Jardines de El Mercurio
Avda. Santa María 5542 – Vitacura
Desde las 10:00 a 20:00 horas

Faltan

0
Day
:
sep
0
Hour
:
sep
0
Minute
:
sep
0
Second

Venta de entradas

Casas Club de Lectores y
tickets.elmercurio.com
Socios $7.500
General $12.000
Niños menores de 12 años entrada liberada.

Ubicación

Jardines de El Mercurio
Avenida Santa Maria 5542 – Vitacura
Desde 10.00 a 20:00 horas
Estacionamientos disponibles en El Mercurio.
No se permiten mascotas.

Viveros participantes

Flores de Ocoa
Jardín Guindos
El Secano
Suculentas
Mauricio Allel
Viveros Cinco Pinos
La Candelaria
La Mano Verde
Vitaflor
Arcoiris
Vivero Pochocay
floraflor
Carnivoraes
Viveros San Jose
Chile Huerta
Aquaterra Chile
PlantMe
InGreen
Vita Verde
Jardín de Magnolios
Cecilia Brinkmann
Jardín Las Perdices
Multiplant
Cactus Valencia
Puerto Varas Group

Cápsulas Viveros participantes

Expositores

HortiCultura Chile
Chicureo Sustentable
Las Siete Vidas del Mueble
Vibra Karü
Berna Group
Azul Paquete de Vela
RioVerde
Refugio de Pajaritos
Anasac Jardín
Temple
Cerámicas Francisca Ugarte
Índigo de Papel
La Horqueta
Pitral
Sagrada Miel
EcoMulch

Paisajistas Invitadas

Vuelve la feria Viveros & Jardines VD, y una de las sorpresas de este año será la exposición de paisajismo, en la que seis equipos de profesionales intervendrán igual número de espacios del parque de El Mercurio. A través de distintas materialidades, especies vegetales y enfoques creativos, sus propuestas invitarán a contemplar un jardín secreto, y podrán visitarse entre el 23 y 26 de octubre, en Av. Santa María 5542, Vitacura. Las entradas ya están a la venta en tickets.elmercurio.com.

Carola Amor y Ana Saieh

“Rincón del Alma” es el nombre que esta dupla de diseñadora (Amor) e ingeniera agrónoma (Saieh) eligieron para su proyecto, concebido a partir de tres conceptos: misterio, intimidad y descubrimiento. “Un jardín secreto no se muestra de inmediato, sino que se revela poco a poco, y eso es lo que quisimos transmitir”, explican. El recorrido propone explorar sectores parcialmente ocultos por distintos tipos de vegetación: desde follajes densos y texturas contrastantes hasta plantas florales que irrumpen como verdaderas “sorpresas” en puntos estratégicos. Un sendero de durmientes conduce a una puesta en escena donde una cama, una fuente de agua y lámparas refuerzan la sensación de refugio y privacidad. @casamor_deco y @anasaiehlatrach.

Catherine Bonnemaison y Alicia Müller

“En los jardines de El Mercurio existen dos Acer palmatum que pasan inadvertidos. Nosotras quisimos darles protagonismo y convertir ese rincón en un verdadero ‘paréntesis’: algo íntimo para detenerse, descansar o encontrarse”, explican Bonnemaison, ecóloga paisajista y licenciada en Ciencias y Artes Ambientales y Müller, arquitecta, escritora y pintora. La silueta icónica y la intensa tonalidad rojiza de estos árboles definieron un sitio que se organiza en torno a un escaño de madera compuesto por tres estructuras a nivel de piso; una gran pieza que envuelve y realza a los Acer palmatum, complementados con quebrachos, pata de guanaco, geum, huilmo, calle-calle, una Sophora de Juan Fernández, suculentas, cactáceas, coníferas rastreras, arbustos florales y gramíneas. @catybonnemaison y @aliciade_las_maravillas.

Magíster en Arquitectura del Paisaje UC

El equipo de MAPA –Arturo Lyon (arquitecto), Carlos Díaz y Alejandra Bosch (arquitectos paisajistas)– encontró inspiración en la idea del Wardian Case, un antiguo terrario cerrado y protegido, utilizado en el siglo XIX para trasladar y proteger plantas fuera de su entorno natural. A partir de este concepto, desarrollaron una infraestructura “verde-urbana”, es decir, un lugar de vegetación integrado en la ciudad. La propuesta incorpora un sistema modular de pavimento anticompactación –tipo Silva Cell–, que asegura un subsuelo adecuado y un sustrato saludable para el crecimiento de las especies. De este modo, la intervención promueve la sustentabilidad y realza el carácter de un jardín secreto citadino. @mapa_uc.

Pedro Pereda Beuchat y PUA Diseño

Este jardín se revela lentamente, a medida que el visitante avanza por el circuito. La dupla –Pereda es paisajista y Max Ibáñez, de PUA, diseñador con magíster en Arquitectura– tuvo la idea de que el público explorara entre senderos un pequeño refugio que ofrece un momento de contemplación y respiro: “Nuestro objetivo es que la gente experimente desde lo vivencial”, señalan y agregan que incorporaron elementos constructivos, como fuentes de agua, que articulan y dan forma a las áreas verdes, configurando un recinto armónico y sustentable. La instalación considera especies autóctonas seleccionadas por su capacidad de adaptación al entorno y estacionalidad de floración. @pedropereda.paisajismo y @pua_diseno.

Estudio paisaje

La inspiración de las paisajistas M. Eugenia Pérez C., Elke Arnold, Romina Drexler, Marina Luisi, Alejandra Illanes y M. Paz Rosas nació del trabajo en grupo y de la experiencia de una de ellas: durante unas vacaciones descubrió junto con su hijo un rincón oculto entre bellotos: “¡Un jardín secreto!”, dijo él, sin saber que aportaba a un futuro proyecto de su mamá. La propuesta fue concebida como un jardín silvestre dominado por verdes claros, amarillos y naranjas que se despliegan a lo largo de un sendero curvo que, a su vez, incorpora hojas y rocas de distintos tamaños. Al final del recorrido, un gran árbol sorprende con sus raíces y, al levantar la vista, aparece un arco intervenido con fibras naturales tejidas en cestería y flores de cerámica gres, que da paso a un ambiente con mobiliario para el descanso. @estudiopaisaje.

Rocío Landabur y Rosario Burgos

Herbáceas y arbustos mediterráneos de variadas formas y colores, nichos de cerámica gres y maceteros de greda que acogen a pájaros e insectos, rincones donde sentarse a contemplar… “La mayoría de las ideas de jardín se remontan a los recuerdos de la infancia. En ellos siempre hay un elemento que se repite: un secreto escondido en la naturaleza. Para algunos era el dulce sabor de una flor; para otros, las ramas de un árbol que se transformaban en una casa”, relatan Landabur, diseñadora paisajista y Burgos, arquitecta paisajista. Un portal cubierto por rosas de color rosado da la bienvenida. Tras un sendero de hojas, se llega a un espacio en altura donde un asiento, situado justo bajo la copa de los robles, anima a hacer una pausa y disfrutar de las vistas hacia los distintos macizos que conforman el paisaje. @tallotaller y @parterrepaisajismo.

Zona gourmet

Gastronomía de Pancho Villa, Bresler, Monkey Dog, Mr Tex, Pizzas De Pura Madre y Madre Selva Cafetería.

Presentan

Costa
Bresler

Invita

easy

Auspician

Makita
Canada Dry
Viñamar de Casablanca
Cruz Verde
Lipton
DFSK
Eduardo Lira Art Gallery